Ruka: representación arquitectónica y simbólica del mundo mapuche
Con una ruka y la recreación de su espacio interior, el Museo de Cañete busca destacar el patrimonio arquitectónico del pueblo mapuche.
Formas de habitar la ruka: espacio comunitario y familiar
La ruka es el centro de las actividades comunitarias y familiares. Para favorecer la comunicación intergeneracional, no cuenta con divisiones interiores y su espacio se organiza en torno al kutral.
Ruka: entorno y materiales de construcción tradicionales
Los recursos forestales que se obtienen de los bosques nativos, como maderas, lianas y gramíneas, son fundamentales para asegurar la calidad y durabilidad de vivienda. mapuche.
Rukan: construcción comunitaria de la ruka
Tradicionalmente, el rukan o trabajo colectivo de construcción de la ruka incluía tareas como talar árboles, armar la estructura circular, forrar las paredes e instalar el techo de paja.
La sala Cumecimogen Ce ilustra la vida cotidiana mapuche en la ruka, especialmente, las actividades domésticas que realizan las mujeres.
Sin clavos y con madera de árboles nativos fue construida la ruka que está emplazada en el parque del Museo Mapuche de Cañete.