La sala 2 del Museo Mapuche de Cañete, denominada Cumecimogen Ce, recrea la distribución de la ruka y las actividades que se desarrollan en su interior. Fotografías, testimonios, textos históricos y dibujos sobre su emplazamiento y organización dan cuenta de la importancia comunitaria y familiar que tiene este espacio para el pueblo mapuche.
Un pequeño círculo dibujado en el piso emite una luz similar a la que produce la leña y evoca el kutral o fogón permanentemente encendido y rodeado de asientos o wangku. En la pared de la sala se proyecta una filmación en tiempo real, que muestra a la tejedora Amalia Quilapi (declarada Tesoro Humano Vivo en 2016) en sus ocupaciones diarias: mientras confecciona un witral, tiñe las telas, prepara la comida y habla de la importancia de la oralidad para las familias mapuche.
Las vitrinas exhiben objetos asociados con la obtención, preparación, ingesta y conservación de los alimentos, etapas que son centrales para la sociabilidad que se desarrolla en torno al fogón y en las reuniones comunitarias que tienen lugar en la ruka.
El nuevo guion museográfico, escrito por el poeta y escritor Leonel Lienlaf, explica la importancia que tiene la ruka en la cosmovisión mapuche: «Mirar el pasado adelante es lo que aprendimos siempre desde niño, alrededor del fogón y nuestra visión cíclica de la historia […]. En los dibujos del kultrun o en la concepción de la ruka [es] donde se reproduce en forma simbólica el universo que habitamos (el wajmapu)» (2010, 11).
La siguiente galería se compone de imágenes panorámicas que ilustran el interior de la ruka, especialmente el fogón, los bancos de madera, los telares y los utensilios de cocina.